martes, 30 de abril de 2013



¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son métodos que evitan que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.
¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
Es un proceso en el que la mujer decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados.
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son: Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal. Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc. Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel). Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona. Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abtención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber: Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días. Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscocidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor fácilidad). Es la época mas con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.
TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN CONTRAINDICACIONES RESPONSABLE
RITMO Permite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable Ninguna Mujer MOCO CERVICAL Prohíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud. Ninguna Mujer TEMPERATURA BASAL Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación. La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres dias ya no hay peligro. Ninguna Mujer Estos métodos se prefiere usar en aquellas mujeres muy responsables También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural, aunque si una mujer esta dando de lactar para mayor seguridad se recomienda el uso de algún otro método complementario a partir del primer mes posterior al parto.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?

Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.





¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?


Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo).





¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)?
Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actuan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal. TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS RESPONSABLE T DE COBRE Es el dispositivo intrauterino mas conocido, que lo implanta el médico, mediante una técnica sencilla, y que libera cobre para hacer su efecto. Se cambia cada 10 años, pero puede retirarse en cualquier momento Enfermedad inflamatoria pelvica, dolor pelvico crónico, sangrado menstrual abundante, tumores del aparato genital, cáncer de cuello uterino en todos sus estadíos, antecedentes de embarazo ectópico, malformación uterina, , paciente con conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual y embarazo. Mayor duración del sangrado mentrual, en algunos casos dolor pélvico Mujer DIU HORMONAL Es un dispositivo en forma de T, como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año. Iguales contraindicaciones que el anterior. Iguales efectos que el anterior Mujer
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos) TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS RESPONSABLE BLOQUEO TUBARICO BILATERAL En la mujer se bloquean las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas" Mujeres menores de 30 años. Mujeres inseguras de haber completado el número de hijos deseados. Rara vez dolor pelvico crónico Mujer VASECTOMIA En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado Hombres inseguros de haber completado el número de hijos deseados Ninguno Varón
¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIR?
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar. Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo con la pareja.
¿CÚANDO ES RECOMENDABLE REINICIAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DESPUES DE HABER TERMINADO UNA GESTACIÓN NORMAL?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que esta dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño. Hay anticonceptivos hormonales especiales para eso. El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño.. El Bloqueo Tubárico Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesarea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje. Es necesarios saber que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas de haber tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Es importante consultar con su médico acerca de los métodos de anticoncepción tan pronto haya finalizado el embarazo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?
Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente. Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar. Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólico activo. Los inconvenientes: Su ingestion puede producir: naúseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 dias posteriores a su ingesta.
¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido. Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos. Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja. Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse. Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación. Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo. Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas